El método científico es el conjunto de postulados, reglas y normas para la solución de los problemas de investigación. 1
Se entiende como problema de investigación algo que propicie su estudio mas no algo molesto o irrelevante para la sociedad. Las escuelas y enfoques de los métodos de investigación más usuales son:
- Método científico de Mario Bunge
- Método científico de Arias Galicia
- Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Baptista.
Componentes
Existen diferentes escuelas o enfoques de los métodos de investigación, las coincidencias en los componentes básicos del proceso de investigación científica son:
1. Selección del tema de investigación | 6. Delimitación |
2. Problema de investigación | 7. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación |
3. Objetivos generales y específicos. | 8. Fuente de datos |
4. Marco teórico. | 9. Trabajo de campo |
5. Recursos | 10. Tabulación, análisis e interpretación de datos |
Selección del tema de investigación
Los aspectos para tener en cuenta al momento de elegir / definir un tema de investigación son:
- Búsqueda y definición del tema.
- Lectura
- Vacíos del conocimiento
- Experiencia individual
- Practica profesional
- Incoherencia entre teoría y práctica
- Explicaciones sobre hechos o fenómenos
- Criterios para considerar la pertinencia del tema.
- Novedad
- Contraste con otras investigaciones
- Necesidad e importancia
- Solución de un problema
- Concreción y pertinencia en su campo de estudio.
- Medios para categorizar la relevancia del tema.
- Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea, es básico sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual.
- Expertos en el tema
- Título del tema por investigarse.3
El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación. 1
Título
El título va a mostrar el tema y por ende el problema de investigación, la idea requiere ser sintetizada en una sola frase, la esencia y la motivación que origina la investigación.
- Títulos específicos: recomendable
- Títulos generales: no recomendable
Problema de la investigación
El problema es el objeto de reflexión y sobre el cual se tiene la necesidad de conocer y de ser estudiado.
NO es problema de investigación | SÍ es problema de investigación |
Algo disfuncional | Algo que incite a ser conocido |
Algo molesto | Útil (solución) |
Algo negativo | Algo negativo |
Los especialistas en investigación enfatizan en la necesidad de un buen planteamiento del problema; para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado. 4
Arias Galicia, F.
Enunciado
El enunciado del problema es la exposición de su estado actual y narra:
- Características
- Rasgos
- Situación
- Interés (aspecto)
- Antecedentes
Planteamiento
El planteamiento del problema define y analiza los hechos (lo que está ocurriendo), se requiere: 1
- Reunirlos.
- Determinar su importancia.
- Identificar las posibles relaciones con la causa de la dificultad.
- Proponer explicaciones (dificultad) y determinar su importancia con el problema.
- Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
- Analizar supuestos 1
Formulación
La formulación del problema consiste en un pronóstico de su situación mediante preguntas que propicien una respuesta, en lugar de afirmaciones. 1
Las preguntas se clasifican en niveles:
- Pregunta general
- Pregunta especifica
La pregunta general menciona el título del estudio y transmite la esencia del problema; mientas que la pregunta especifica menciona aspectos concretos, mas no al problema en su totalidad. 1
Objetivos
Los objetivos de la investigación es el rumbo que va a llevar, los objetivos expresan el fin que debe alcanzarse. El desarrollo del trabajo estará orientado a cumplirlo. 1
Redacción
La redacción del objetivo es un llamado a la acción y se usan verbos en infinitivo. Es recomendado expresarlo de forma directa y sin preámbulos.
Los verbos pueden ser:
Determinar | Verificar |
Definir | Identificar |
Diseñar | Conocer |
Evaluar | Elaborar |
Estudiar | Describir |
Proponer | Plantear |
Formular | Analizar |
Los siguientes verbos son de uso prudente, porque implican el uso de recursos y de tiempo:
capacitar | cambiar |
cambiar | motivar |
enseñar | mejorar |
Objetivos: generales y específicos
Se plantea dos niveles de objetivos:
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
1. Objetivos generales | 2. Objetivos específicos |
Muestra la idea del titulo del proyecto de investigación | Se desprenden del general |
Refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea del titulo. | Cada objetivo especifico es un paso al logro del objetivo general |
Justificación y delimitación
Para solucionar un problema se requiere justificar la investigación o exponer porqué amerita resolverse el problema, determinar su alcance, dimensiones y viabilidad. 1
Criterios de justificación
La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico, práctico o metodológico
Justificación teórica
Cuando el propósito del estudio es:
- Generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente
- Confrontar una teoría
- Contrastar resultados
- Hacer epistemología del conocimiento existente
Justificación práctica
Cuando el propósito del estudio es:
- Ayudar a resolver un problema
- Proponer estrategias que al aplicarse contribuyen a resolverlo.
Utilizado en estudios de investigación de pregrado y de posgrado
Justificación teórica – práctica
Cuando el propósito del estudio es:
- Crear nuevos paradigmas
- Reflexión epistemológica
- Justificación teórica-práctica
Utilizado en maestrías y doctorados.
Limitaciones del estudio o de la investigación
Tipos:
Limitaciones de tiempo:
- Determinar el período
- Retrospectivo
- Prospectivo
Limitaciones de espacio o territorio
- Demarcación del espacio geográfico
- Ciudad
- Región
- País
- Continente
Limitaciones de recursos
Es la disponibilidad de recursos financieros para realizar un proyecto de investigación, la finalidad es facilitar su viabilidad
Limites de:
- Información
- Población
- Acceso
Marco teórico
La investigación debe establecerse mediante el conocimiento existente. 1
Es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a este le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación 2
Hugo Cerda
Lo que NO es marco teórico:
- Resumen de teorías
Lo que SÍ es marco teórico:
- Revisión de lo investigado
- Planteamiento de otros estudios
Hipótesis
La hipótesis de la investigación es el medio que responde al problema con una suposición o solución anticipada, lo que orienta al investigador a probarla. 1
Formulación:
- Probar suposiciones
- Relación entre variables
- Impacto entre variables
- Relación causa/efecto
No requieren hipótesis: investigaciones de tipo descriptivo. Es suficiente plantear algunas preguntas de investigación. 1
Tipos de investigación
Investigación | Características |
Histórica | Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente. |
Documental | Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio. |
Descriptiva | Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio. |
Correlacional | Mide el grado de relación entre variables de la población estudiada. |
Explicativa | Da razones del porqué de los fenómenos. |
Estudio de caso | Analiza una unidad específica de un universo poblacional. |
Seccional | Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única. |
Longitudinal | Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población, con el propósito de evaluar cambios. |
Experimental | Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes |
Fuente de datos
La confiabilidad y validez del estudio depende de la obtención de la información.
Fuentes primarias
Es la información que se obtiene de forma directa donde se origina de primera mano o desde el lugar de los hechos. 1
Estas fuentes son generadas por:
- Personas
- Organizaciones
Fuentes secundarias
No son la fuente original de los hechos, sino la que es referenciada:
- Documentos impresos
- Documentales
- Noticieros
Trabajo de campo
Técnicas de recolección de información
Investigación cuantitativa | Investigación cualitativa |
Encuestas | Entrevista estructurada y no estructurada |
Entrevistas | Observación sistemática y no sistemática |
Observación sistemática | Historias de vida |
Escalas de actitudes | Autobiografías |
Análisis de contenido | Anécdotas |
Test estandarizados y no estandarizados | Notas de campo |
Grupos focales y grupos de discusión | Grupos focales y grupos de discusión |
Pruebas de rendimiento | Diarios |
Inventarios | Archivos |
Fichas de cotejo | Cuestionarios |
Experimentos | Grabaciones en audio y video |
Técnicas proyectivas | Fotografías y diapositivas |
Pruebas estadísticas | Análisis de documentos |
Análisis e interpretación de datos
El procesamiento de datos se realiza con herramientas estadísticas. Los resultados pueden procesarse mediante:
- Diagrama de causa/efecto
- Análisis de Pareto
- Gráficas de control
- Distribución de frecuencias y representaciones gráficas:
- Histogramas
- Polígonos de frecuencia
- Gráficas de barras o pie
- Medidas de tendencia central:
- Media
- Moda
- Mediana
- Medidas de dispersión:
- Varianza
- Desviación estándar
- Pruebas estadísticas 1
- Prueba t de Student
- Prueba Z
- Análisis de varianza
- Análisis de covarianza
- Chi cuadrado
- Análisis de regresión y correlación
- Análisis de regresión múltiple
- Análisis de factores
- Análisis multivariado de varianza
Redacción y entrega del informe
Al obtener los resultados de la investigación se requiere la redacción del informe final de acuerdo a los lineamientos de la entidad receptora.
Estructura del anteproyecto
Preliminares: | Portada – Tabla de contenido |
Cuerpo: | Título – Problema – Justificación y delimitación – Objetivos – Marco referencial |
Complementarios: | Anexos – Soportes |
Estructura del informe final
Preliminares: | Portada – Índices – Abstract – Resumen – Glosario |
Cuerpo: | Introducción -> Capítulos -> Conclusiones -> Recomendaciones |
Complementarios: | Bibliografía – Anexos |