Ajustes de exposición fotográfica

La fotografía implica interactuar con la luz, pero dicha tarea requiere establecer la cantidad adecuada, sin embargo ¿Quién lo califica? La respuesta la tiene el fotógrafo mediante los ajustes de exposición que complementarán el mensaje a transmitir en una imagen.
Ajustes de exposición fotográfica
Ajustes de exposición fotográfica

La exposición es la cantidad de luz que captura la cámara a través de la óptica (lente) hasta llegar al sensor donde la registra electrónicamente. La cantidad «correcta» de luz es afectada por 3 variables:

  1. Apertura de diafragma
  2. Velocidad de obturación
  3. Sensibilidad ISO

Tales variables genera una serie de fenómenos ópticos los cuales deben ser considerados para obtener el resultado deseado. Este artículo los mostrará junto con su utilidad práctica.

Diafragma

El diafragma es un mecanismo que controla el paso de la luz. Este sistema es similar al iris de nuestros ojos, porque ajustan la cantidad de luz del ambiente, dilatándose para capturar más luz o cerrándose cuando existe exceso.

El símbolo que identifica su valor es: f

Para entenderlo fácilmente lo mejor es ver los extremos de esta escala, es decir f:1.4 y f:22

ValorDescripciónCantidad de luzProfundidad de campo
f: 1.4Apertura maximaMáximaPoca nitidez
f: 22Apertura mínimaMínimaMayor nitidez
Extremos de la escala de apertura (f: 22 es un valor supuesto)
Cuando el fondo está desenfocado se lo denomina: poca profundidad de campo (poca nitidez)

Diafragma 1: es la máxima apertura en la escala.

  • Proceso mecánico: el diafragma permite el paso de la luz, a esta clase de lentes se les llama «Luminosos».
  • Utilidad práctica: Generalmente usado en situaciones de poca luz o para aprovechar su fenómeno óptico como técnica de exposición.
  • Fenómeno Óptico: Los elementos más distantes pierden nitidez, es decir genera poca profundidad de campo.

Diafragma 22: (valor supuesto) sería la mínima apertura posible

  • Proceso mecánico: el diafragma cierra el paso de la luz.
  • Utilidad práctica: Generalmente usado en situaciones de mucha luz o para aprovechar la nitidez que otorga a la imagen.
  • Fenómeno Óptico: Mayor nitidez, tanto sujeto principal como el fondo.

Profundidad de campo

La profundidad de campo hace referencia al sector de la imagen con mayor nitidez, esta es afectada por:

  • Distancia focal
  • Enfoque
  • Diafragma

Cuando el punto de enfoque es mínimo se lo denomina: poca profundidad de campo. En la siguiente imagen, el fondo tiene poca nitidez porque el punto de enfoque considera a un sujeto cercano (orquídea), el objetivo (lente) posee una amplia distancia focal y una máxima apertura de diafragma.

Imagen con poca profundidad de campo, generada por la apertura de diafragma, distancia del sujeto y distancia focal.
Ajuste de exposiciónAmplia profundidad de campoPoca profundidad de campo
Distancia focal:Menor distancia focalMayor distancia focal
Diafragma:CerradoAbierto
Punto de enfoque:Mayor área de nitidezMenor área de nitidez
Variables de la profundidad de campo

En esta imagen se puede apreciar que la nitidez es menor en los elementos más cercanos y a su vez los más lejanos. El punto de enfoque está en una distancia específica.

La distancia de los elementos generan diferente grado de nitidez.

Obturador

Así como el diafragma controla el paso de la luz, el obturador equivale a un temporizador de dicha luz, es decir el sensor (que captura la imagen) se expone a la luz durante un tiempo determinado. El tiempo de exposición crea dos fenómenos de nitidez:

TiempoTerminologíaFenómenosConsecuencia
Mayor tiempo de exposiciónLarga exposiciónCaptura movimiento, «barrido»Registra mayor cantidad de luz
Menor tiempo de exposiciónCorta exposiciónCongela movimientoRegistra menor cantidad de luz
Fenómenos de nitidez del obturador

Los valores del obturador se miden en segundos ya sea como valores enteros o números quebrados con relación a 1 segundo, por ejemplo:

  • 1 segundo
  • 1/2 segundos
  • 1/4 segundos
  • 1/600 segundos (corta exposición)

Capturar movimiento

Esta imagen es de larga exposición, el obturador fue configurado para que capture luz durante 4 segundos, creando un efecto de «barrido» generado por los faros de los automóviles en movimiento. El único que no generó tal efecto fue el que estaba detenido en el semáforo, lo cual contrasta el movimiento entre ellos.

Imagen con 4 segundos de exposición

Congelar movimiento

Para congelar el movimiento de las alas de un ave, se requiere configurar el obturador para que la exposición de la luz dure menos de un segundo, mientras más rápido sea el obturador capturará sujetos cada vez más veloces, pero con la consecuencia de restar luz a la escena, abriendo la posibilidad de subexponer la imagen. En este caso el valor fue: 1/600 (un segundo dividido en 600).

Congelación de movimiento. Esta imagen fue tomada al medio día, con mucha luz a disposición.

Utilidad práctica

Su utilidad práctica puede ser:

  • Composición de la imagen (Técnica)
  • Compensación de luz (exceso o carencia)
  • Compensación de movimiento (evitar oscilación o trepidación)

Compensación de luz

El obturador puede servir para controlar la exposición de la luz como alternativa al diafragma, en el caso que no se desee alterar la profundidad de campo, el diafragma puede ser un gran aliado para evitar la sobreexposición o subexposición.

Compensación de movimiento

No siempre existe la posibilidad de tener a la mano un trípode, monopié o una lente con tecnología de reducción de movimiento, la trepidación y oscilación puede ser un problema. El obturador puede ayudar a compensar dicho movimiento disminuyendo el tiempo de exposición.

Composición

La composición de una imagen puede requerir la impresión de movimiento como recurso artístico, no obstante la fotografía es estática. Para rodear esta limitación además del movimiento que pueda interpretar el sujeto principal, se pueden usar las técnicas de exposición para complementarlo. Las obras artísticas clásicas son un gran ejemplo de la importancia de la impresión de movimiento.

En el arte clásico y egipcio, tanto el movimiento como su ausencia era un recurso artístico importante para transmitir el mensaje deseado. Belleza o divinidad.

ISO

El valor ISO hace referencia a la organización internacional de normas, por sus siglas en inglés. En una cámara fotográfica el valor ISO indica la sensibilidad a la luz por parte del sensor que captura la imagen. A pesar de ser un componente tecnológico, no es un asunto nuevo en fotografía. En el pasado ya existían películas (rollos) con mayor sensibilidad a la luz que otras.

Cuanto mayor sea el número ISO, más sensible a la luz será el sensor.

Valor ISOVentajasDesventajas
100NitidezMenos sensible a la luz
800Mayor sensibilidad a la luzRuido
Ventajas y desventajas al aumentar el valor ISO. Valores 100 y 800 son solo una muestra.

Utilidad práctica

En instancias de poca luz, aumentar el valor ISO puede ayudar con la correcta exposición de la imagen con la consecuencia de aumentar el ruido. Cabe indicar que el ruido depende también del procesador de la cámara, es una novedad que depende del equipo que se posea.

Ruido

El ruido equivale a los antiguos gránulos de color de las películas, donde existían escalas de sensibilidad estandarizadas como:

  • ASA (American Standard Asociation)
  • DIN (Deutsches Institut für Normung)

A diferencia del pasado donde la cantidad y el tamaño de los gránulos de color podrían ser estéticamente aceptados, en la actualidad el ruido es una consecuencia indeseable. Por lo general se aconseja un valor ISO de 100 a 200 para evitarlo.

Contrastando los niveles de ruido en una imagen.

Ajustes de exposición

La combinación de diafragma, obturador e ISO son los valores de exposición (VE) y sus siglas en ingles (EV). El resultado de estas variables inciden en la cantidad de luz que capturará la cámara junto con sus particularidades (fenómenos ópticos).

El resultado puede verse en el histograma de imagen con la distribución de los tonos: negros, medios y blancos.

La cantidad de luz ideal, ¿quién la califica? La combinación ideal está en la mente del fotógrafo y para ello cuenta con dos herramientas más: el exposímetro y los modos de exposición, los cuales abren la posibilidad de aplicar técnicas de exposición, tales como:

  • Clave alta
  • Clave baja
  • Barrido
  • Congelar movimiento
  • Profundidad de campo

Por esta razón los fotógrafos suelen preferir el modo manual en lugar del automático, simplemente porque el último no puede interpretar la creatividad, únicamente buscará un exposímetro e histograma de imagen con tonos medios.

Conclusión

Conseguir una fotografía con el tono deseado, aplicando diferentes técnicas de exposición y lograr el resultado esperado es un desafío técnico que tiene su propia curva de aprendizaje en especial cuando se usa el modo manual, sin embargo los modos automáticos no pueden ser subestimados. Si existe es porque alguien lo necesita, la vida es un proceso de descubrimiento.

Total
0
Shares
1 comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados
¿Qué es el revelado digital?
Leer más

¿Qué es el revelado digital?

En el mundo ideal las fotografías son instantáneas y tienen la adecuada exposición y gestión de colores, no…
Leer más

Exposímetro

El exposímetro es una herramienta que mide la cantidad de luz reflejada y muestra los valores en una…