La publicidad puede adivinar lo que estoy buscando, ¿Me espían o solo buscan atender mis necesidades?. La respuesta no se encuentra en estos dos extremos sino en un punto medio, la recolección y análisis de datos.
Problema
Determinar el por qué la recolección y análisis de datos pueden llegar a ser intrusivos. La clave para resolverlo es fijar límites, ya que la digitalización de los medios de pagos, facturación y distribución; a través del mundo digital; ha logrado borrar la línea que separaba la privacidad y los negocios.
Los datos pasan a ser recolectados sin límite alguno, es decir: en la casa, lugar de trabajo, en la calle, por lo tanto no existe una frontera donde los consumidores puedan estar sin ser «observados» y sus estilos de vida descifrados.
Una de las grandes críticas constructivas que he escuchado sobre las empresas privadas es que encuentran válido, no solo cumplir las leyes, sino hacer todo lo que no se les prohíba. Implícitamente la frase sugiere que bordean los límites de la ética, se sabe que mientras mayor es el riesgo, mayor es la ganancia.
El punto es vender, ya sea productos, servicios o divulgar contenido. El esfuerzo está orientado a cubrir la demanda y generar ganancias. Por lo tanto los análisis de datos son una consecuencia mas no la causa del problema, en especial porque no es algo nuevo, es de vieja data.
Vieja data
Las técnicas de recolección de datos vienen del pasado, no son nuevas, Su finalidad es reducir costos, mejorar la efectividad y generar beneficios. Estas herramientas de análisis siguen siendo válidas incluso tienen sus equivalentes digitales.
- Identificar al cliente con tarjetas de afiliación
- Estrategia de Trade Marketing
- Mapas de calor con cámaras de vigilancia
- Conteo de personas
- Detección de zonas más visitadas
- Registro del tiempo (duración de visita)
- Detección de filas (cuellos de botella en caja)
- Análisis de patrones de consumo
- Identificar las correlaciones de ventas entre productos
Intercambio de información
Todo negocio comercial que busque aumentar sus ganancias debe incrementar también la rotación de sus inventarios. Este es el motivo por el cual tienden a compartir o vender parte de sus datos a los productores o a las entidades financieras que administran los medios de pagos. El fin es que los datos estén al servicio de todos los interesados en aumentar las ventas.
Datos susceptibles de intecambio:
- Inventario
- Estrategias de Trade marketing
- Correlación de ventas entre productos
- Densidad de visitas
Nuevos modelos de negocios
Se resume en un verdadero ecosistema de herramientas tecnológicas como:
- Big Data
- Machine Learning
- Business Intelligence
- Analítica predictiva
En la actualidad los anglicismos dominan la terminología tecnológica, sin embargo son herramientas necesarias para procesar la cantidad de datos en línea que registran las empresas. Los desafíos son para su procesamiento, toma de decisiones y sobre todo en determinar su utilidad práctica en los negocios.
Es así que las empresas de contenido bajo demanda, como: Netflix o Spotify, logran un análisis pormenorizado de cada usuario y por si fuera poco, la predicción de sus datos. Esto permite que el contenido esté realmente enfocado con los gustos del consumidor.
Spotify va más allá y además de atender los requerimientos del público, comparte sus datos con los artistas. Ofrece una aplicación exclusiva para ellos, donde les muestran datos, como:
- Cantidad de transmisiones
- Datos de tipo geográficos
Esta información puede ser de gran utilidad, para el ofrecimiento de contenido exclusivo o para la planeación de las giras de promoción, tan necesarias para el éxito de un álbum.
Incidentes
Existen casos en el mundo donde la información ha sido usada en contra de la sociedad mediante métodos cuestionables, con la finalidad de socavar la democracia y fomentar su polarización.
Los métodos cuestionables son:
- Divulgación de noticias falsas
- Analítica dirigida a fomentar la polarización
- Tendencias falsas a través de bots
- Identificación de usuarios con fines de persecución política
Una de las últimas polémicas fue generada por WhatsApp, gracias a los cambios de sus políticas de privacidad. Pretenden en el corto plazo fomentar las ventas y pagos en línea a través de su red, considerando la posibilidad de compartir una gran cantidad de los datos de sus usuarios con terceros.
Este es el ranking de las plataformas que comparten datos:
Regulación
En el año 2016 la Unión Europea publicó la carta de derechos fundamentales donde se establece la protección de los datos, específicamente con el reglamento general de protección de datos (RGPD). Su finalidad es propiciar la protección de la información que se toma de sus ciudadanos, otorgándoles mayor control sobre ellos.
Muchos países latinoamericanos han creado leyes de protección de datos, por ejemplo:
- México
- Argentina
- Chile
En Ecuador la asamblea nacional registra al 11 de febrero de 2021 el primer debate el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (Sesión 691).
Conclusión
La privacidad es un derecho humano y la intrusión en la vida privada no es socialmente aceptada. La historia universal nos muestra sus implicaciones y los ejemplos son muy severos cuando la ciencia y la tecnología está al servicio del mal. La historia no se debe repetir.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 12